lunes, 26 de mayo de 2014

DISTINTAS CARRERAS Y SEGURIDAD ALIMENTICIA Y NUTRICIONAL

El objetivo de esta nueva entrada es generar una reflexión relacionando la Seguridad Alimenticia y Nutricional con distintas carreras como lo son la Psicología, el Derecho y la Administración Pública:

Psicología y SAN: 


La psicología se enfoca en diversos aspectos de la conducta humana, busca entender cómo funciona el ser humano a partir de diversos aspectos, como por ejemplo, y uno de los más importantes, el cerebro como ente controlador del comportamiento, ésta rama de la psicología se denomina neuropsicología, pero además entran en juego factores sociales que van a modificar la conducta de las personas hacia diferentes aspectos, entre ellos cabe resaltar el tema de la alimentación. La psicología ha analizado éste fenómeno desde hace muchos años, por ejemplo, en el pasado, en Occidente, se tenía la creencia social de que entre más gorda fuera una persona, más saludable estaba y socialmente denotaba que tenía poder y dinero ya que podía comprar alimentos, lo cual afectaba psicológicamente a las personas delgadas, por ejemplo e incluso las madres se preocupaban por engordar a sus hijos; hoy en día entre más delgada y fornida esté una persona es mejor vista socialmente, ya que cuenta con dinero para comprar alimentos saludables, ir al gimnasio o recrearse. Se presenta en los medios de comunicación modelos y “ejemplos a seguir”, donde la protagonista de la novela, por ejemplo, es bonita y delgada y se queda con el hombre más atractivo, o donde se muestran a personas exitosas como delgadas y cuidadas, lo cual afecta de manera psicológica a aquellas personas que cuentan con esos patrones y es ahí donde en muchas ocasiones se entra en trastornos alimenticios como lo son la anorexia y la bulimia, entre otros, y la psicología ayuda mucho a tratar a personas con este tipo de trastornos.

Se ha determinado que la alimentación no solo puede determinar la conducta humana, sino producir alteraciones neurológicas. El médico Russell Blaylock  habla de la relación existente entre el consumo de: azúcares refinados (zumos y bebidas azucaradas, dulces, helados, salsas, cereales refinados, repostería, chucherías, etc.), edulcorantes artificiales light (aspartamo, glutamato monosódico, etc.) alcohol, (además de otras drogas como la marihuana, las cuales afectan a nivel neuronal, ya que por una serie de procesos químicos, las neuronas dejan de producir efectivamente la sinaptogénesis y esto va a afectar a nivel de aprendizaje, memoria, recuerdos) y las conductas de hiperactividad, ira, violencia, delincuencia, crímenes, compulsión, Alzheimer, etc. A nivel neurológico se aprecia una alta producción de radicales libres (tóxicos oxidativos) que dañan el cerebro, en ocasiones produciéndose daños irreparables. La actividad cerebral se dispara, afectándose áreas determinantes en el procesamiento de la emoción (Russell, s.f). LA psicología no sólo determina éstos daños a nivel neuronal ocasionados por la alimentación y el consumo de sustancias sino que ayuda a las personas a corregir sus conductas, ya que en muchos casos, la alimentación o el consumo de sustancias que está teniendo una persona, se debe a situaciones de depresión, o malestar que tienen las personas y que eso las lleva a una inadecuada alimentación como vía de escape; por ejemplo, muchas veces cuando una persona está deprimida suele consumir más chocolates, helados u otros dulces ya que éstos liberan dopamina, la cual, en palabras normales, genera sensación de felicidad. Es por ello que la psicología va muy de la mano con la alimentación que se tenga.


Publicado por: Stephanie Díaz


Derecho y SAN: 


Estudiar Derecho puede resultar muy útil porque permite analizar más a fondo desde una perspectiva más crítica y correcta lo referente al derecho a la alimentación, que aunque bien es cierto no está explícitamente escrito en una fuente formal de Derecho, en el artículo 50 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, se encuentra implícito como se mostrará a continuación:

Artículo 50.- El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.
Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado.
El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las sanciones correspondientes.
(Así reformado por Ley No. 7412 del 3 de junio de 1994)
La negrita no es del original

Así podemos ver que a través del estudio de Derecho complementado de una manera más integral con el seminario de Seguridad Alimenticia y Nutricional, se puede tomar una mayor conciencia y comprender mejor en qué sentido el Estado debe de procurar “el mayor bienestar” refiriéndose a bienestar en distintos ámbitos de los cuales uno es la seguridad alimenticia en la que el Estado debe de proporcionar alimentos a la población o por lo menos implementar políticas en las cuales se procure porque mayor parte de la población pueda tener acceso a los alimentos y no sólo alimentos como tales sino los alimentos con los nutrientes necesarios para satisfacer los cinco grupos alimenticios necesarios para un correcto desarrollo.

Además este artículo se relaciona con otro tema visto en clases que es la producción, así el Estado debe de estimular la producción, aportando distintos tipos de ayuda e incentivos para los pequeños y medianos empresarios agrícolas, un ejemplo de cómo el Estado está tomando la iniciativa es un proyecto de ley en el cual se propone que los comedores alimenticios sean surtidos de alimentos producidos por agricultores costarricenses para así poderles ayudarlos a desarrollarse y ayudar a que sus familias tengan una mayor posibilidad de surgir económicamente.

En manera de conclusión, puedo decir que estudiar temas de SAN me ha ayudado a abrir más los ojos y poder ver y comprender desde otra perspectiva artículos como el mencionado anteriormente y a solidarizarme más con los agricultores, y ver que hay muchas formas en las que se les puede apoyar de la misma manera de la que ellos aportan a la economía del país, surtiendo de productos muy variados las ferias de agricultor a bajos costos para que así un mayor sector de la población tenga acceso a los alimentos, sé que nosotros también los podemos ayudar a ellos comprando más en este tipo de lugares y no en gigantescas corporaciones, que dicho sea de paso limitan nuestra soberanía alimentaria y también van haciendo que perdamos nuestra idiosincrasia debido a que la alimentación es parte de la identidad de un pueblo y los grandes supermercados nos están haciendo tener una alimentación global. Por lo tanto debemos de apoyar más la producción y mercados locales, porque no solo nos ayuda a no perder nuestra identidad, sino también, podemos encontrar productos que promueven una alimentación sana y balanceada.

Publicado por: Ana Lucía Chavarría González 


La Administración Pública y SAN



Las personas en la vida cotidiana generalmente necesitan tener un orden, por ejemplo; en las actividades que van a realizar durante el mes, también cuando hacen un presupuesto para tener claro cuáles serán los gastos y los ingresos que habrán, entre otros ejemplos. Lo descrito anteriormente hace referencia a que los seres humanos en su mayoría necesitan de un proceso para poder obtener buenos resultados en cualquier situación, como parte del proceso se encuentran los siguientes procedimientos: la planificación, la organización, la dirección y el control.

Los pasos anteriores forman parte del conocido proceso administrativo el cual ofrece esta guía para poder operar de la mejor manera donde en la planificación se trata de plantear las metas, objetivos, estrategias y planes, la organización se basa en darle estructura a lo que se desea realizar, la dirección es tener un liderazgo para lograr la efectividad en lo que se hace y por último en el control es cuando se toman medidas por si se está fallando en algo poder corregirlo a tiempo. El proceso administrativo es mayormente asociado con la administración privada que es la empresa que brinda algún bien o servicio pero cobra por ello para así obtener ganancias que le permitan surgir como entidad.

Si usted no lo sabía el Estado es la organización más compleja que puede existir en un país ya que este es como se mencionó la organización jurídica de una sociedad para el ejercicio del poder y así conducir los asuntos públicos, en el caso de Costa Rica como es bien sabido la toma del poder cambia cada 4 años por lo tanto en cada cuatrienio se plantean nuevas metas, retos con el objetivo único de conducir al país a la mejora continua en todos los aspectos; económico, social, político, educativo entre otros. Es aquí donde entra en juego la Administración Pública que comprende un conjunto de instituciones públicas que se encargan de realizar distintas funciones del Estado y su gestión con el objetivo primordial de obtener el bienestar general en otras palabras lograr que los habitantes se encuentren satisfechos con los servicio que brinda el Estado.
La seguridad alimentaria y nutricional (SAN), es según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), cuando todas las personas gozan de forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesiten en cantidad y calidad para su consumo adecuado garantizando un bienestar general que coadyuve al desarrollo; partiendo de la definición de SAN el Estado es el responsable de que todas los habitantes tengan acceso a la alimentación ya que este es un derecho humano y que debe ser garantizado para toda la sociedad, a través de políticas públicas don las cuales se logren obtener resultados que propicien el alimento a todos los habitantes del país.

La Administración Pública según Paul Appleby es la encargada de hacer políticas públicas entonces es aquí donde se muestra que el Estado debe hacerse responsable en temas de alimentación, Costa Rica posee varias instituciones estatales que abordan este tema por ejemplo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), responsable de promover el desarrollo y competitividad de las actividades agropecuarias como efecto una mayor desarrollo económico y mayor integración de la pequeña y mediana empresa al mercado nacional e internacional, esto es importante rescatar ya que al implementar políticas que ayuden a los agricultores y ganaderos permite que sus productos sean comercializados contribuyendo a la alimentación de los habitantes y de paso al desarrollo del país.

Otra institución fundamental en el progreso social del país es el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), cuya misión es resolver la pobreza extrema en Costa Rica, esto requiere todo un plan nacional ya que requiere de estudios que permitan saber cuáles son esas familias que tienen un alto de nivel de pobreza para pode contribuir con diferentes apoyos entre ellos el económico y saciar las necesidades básicas incluida la alimentación.


El accionar de la Administración Pública es a través de programas, leyes y políticas que permitan realizar grandes proyectos a nivel país y que contribuirá al desarrollo de Costa Rica además de buscar el bienestar general, y con ello el Estado estaría generando valor público conocido como la satisfacción equitativa de las necesidades humanas.

Publicado por: Astrid Acuña Novoa y Daniel Monge Fernández.

jueves, 15 de mayo de 2014

15 de Mayo: Día del Agricultor Costarricense

Uno de los principales pilares para el desarrollo de nuestro país  ha sido la agricultura. Por esta práctica no hemos dado a conocer, además  de brindar un medio por el cual se exprese y represente nuestra idiosincrasia. Desde tiempos muy remotos en nuestro país la siembra del café y su exportación funcionó como pago para la desarrollo de nuestras ciudades. Además de otros cultivos tradicionales como la caña de azúcar,  el banano, el cacao; y no tradicionales como la yuca,  el ñampí, el plátano macadamia y la piña.

Sin embargo, hasta el año 1968, bajo la ley 4096 se declara “Día del Agricultor costarricense”. Los Ministerios encargados de difundir y expresar la información de la transcendencia e importancia  a todos los costarricenses que tiene esta fecha son el Ministerio de Educación y Ganadería. Ellos serán los encargados de que además en las escuelas se celebre y se conmemore la fecha.

Pero que tanta importancia se le da al día del agricultor para este 2014. Costa Rica sufre una crisis importante en el sistema de Educación, donde el sistema de pago a los docentes se ve retrasado por varios meses, debido a una omisión de datos en el nuevo sistema que se aplicó a partir del año anterior. Esto no solo es un tema de preocuparse por la ausencia de estudiantes en las aulas sino porque aunque el pago a los docentes no es la razón de ser la institución es un problema que ha afectado a la educación primaria y secundaria costarricense y a la conmemoración de este día.

No obstante, otras instituciones se han encargado de celebrar este día de la mejor manera la Universidad de Costa Rica, en este caso la Escuela de Nutrición se encargó de celebrar este martes 13 de mayo el día del agricultor con la actividad “Alimentación Sostenible y Ferias del Agricultor” donde hubo almuerzos compartidos en las zonas verdes del recinto, además de música en vivo y exposición de productos.

En el contexto nacional se debe mencionar que alimentación  como un derecho reconoce a aquel trabajador que arduamente con su labor lleva sus cosechas hasta las ferias o supermercados y de ahí hasta nuestra mesa, además del mantenimiento de la tierra. Nuestras generaciones se han formado a partir de agricultores y en nuestras familias aún existen, por lo tanto es importante observar el poderoso impacto que tiene el arduo trabajo de los mismos y también en nuestra salud los productos agrícolas tradicionales. Su labor para la población es muy valiosa. Sin embargo debemos apoyar a este labriego sencillo, consumiendo productos y apoyando aún más  las iniciativas a la agricultura costarricense.

¡Les deseamos un feliz día a todos aquellos agricultores!

Publicado por: Astrid AcuñaNovoa

Referencias:



Dieta cada vez más globalizada repercute en nutrición humana y seguridad alimentaria mundial


La tendencia no muestra signos de desaceleración

En los últimos 50 años, las dietas humanas en todo el mundo se han hecho cada vez más similares --por un promedio mundial del 36%-- y la tendencia no muestra signos de desaceleración.
Esto tendrá “importantes consecuencias” en la nutrición humana y la seguridad alimentaria global, asegura un estudio difundido en el sitio del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (Cgiar).
Por un lado, explican, esta práctica de estandarización tiene repercusiones negativas en la diversidad de la nutrición y por otra, aumenta el riesgo de crisis alimentarias porque la uniformidad en la dieta se está logrando con el sacrificio de alimentos locales.
Además, otro de los peligros de una canasta alimentaria mundial cada vez más homogénea es que hace que la agricultura sea más vulnerable a las amenazas de cambio climático, como la sequía, las plagas de insectos y enfermedades, explicó Luigi Guarino, un coautor del estudio.
"A medida que la población mundial aumenta y la presión crece sobre nuestro sistema alimentario global, también se incrementa nuestra dependencia a los sistemas de producción que nos alimentan. El precio del fracaso de cualquiera de estos cultivos será muy alto", subrayó.
Los cambios en la dieta documentados en el estudio son impulsados por poderosas fuerzas económicas y sociales, aseguran los autores.
El aumento de los ingresos en los países en desarrollo, por ejemplo, ha permitido a más consumidores incluir grandes cantidades de productos de origen animal, aceites y azúcares en su dieta.
Además, la urbanización en estos países ha fomentado un mayor consumo de alimentos procesados y rápidos.
Esto está cambiando la forma de alimentarse y limitando las fuentes de nutrientes de las personas.
"Cada vez más gente está consumiendo más calorías, proteínas y grasas, y basan cada vez más su alimentación en una corta lista de cultivos, como el trigo, el maíz, las papas y la soya, junto con la carne y los productos lácteos", dijo en ese sitio el autor principal del estudio, Colin Khoury.
“Estos alimentos son fundamentales para la lucha contra el hambre mundial”, dice, pero considera que confiar la dieta mundial a una de tan limitada diversidad disminuye la calidad nutricional porque el consumo de otros cereales nutritivos y verduras disminuye, fuente de otros macronutrientes y micronutrientes.
Además, los científicos consideran que la creciente dependencia de unos pocos alimentos puede acelerar el aumento mundial de la obesidad, las enfermedades del corazón  y la diabetes.
¿Qué hacer ante este panorama? Los investigadores señalan a varias acciones que son necesarias para fomentar la diversidad en la producción y el consumo de alimentos y por lo tanto, mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria.
Recomiendan promover activamente la adopción de una amplia variedad de cultivos y apoyar la conservación y el uso de diversos recursos Fito-genéticos, incluyendo las variedades tradicionales de los agricultores y las especies silvestres afines a esos cultivos.
También aconsejan promover cultivos alternativos que pueden beneficiar la agricultura de los países y, a la vez, hacer más saludable la dieta humana.
Además, recomiendan mejorar la calidad nutricional de los cultivos que se han vuelto principales y de los que depende la población en la actualidad y hacer las vitaminas suplementarias y otras fuentes de nutrientes.
También ven importante fomentar la conciencia pública sobre la necesidad de tener una alimentación más saludable, basada en mejores decisiones sobre lo que comemos y sobre la cantidad que consumimos de cada alimento, así como crear conciencia sobre la existencia y la importancia de consumir otros alimentos.
El estudio fue hecho con base en datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO); abarcó más de 50 cultivos y más de 150 países (que representan el 98%de la población mundial) durante el período 1961-2009.
El estudio fue hecho con base en datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO); abarcó más de 50 cultivos y más de 150 países (que representan el 98%de la población mundial) durante el período 1961-2009.
A manera de reflexión sobre la noticia anteriormente citada, puedo decir que esta “alimentación global” que existe limita mucho la soberanía alimentaria, que si bien es cierto no es el tema fundamental de este Blog, no puede pasarse por alto, al ser una alimentación global, todas las personas dejamos de lado alimentos propios de nuestro país y los cambiamos por productos de otros países o aunque también sean consumidos ya en nuestro país, le damos mayor importancia y otros alimentos quedan en el olvido.
Como se menciona en la noticia, este tipo de comidas fomentan la obesidad debido a que son comidas ricas en carbohidratos y al ser mundialmente consumidas se puede considerar como una pandemia de obesidad.

Para referirnos al Derecho a la Alimentación, se podría decir que sí se está mejorando pues muchas más personas tienen accesibilidad a alimentos y que éstos son los necesarios para reducir el hambre en el mundo, pero el hambre en sí no se está erradicando de una manera sana ni balanceada debido a que la dieta se está basando casi prácticamente en cereales y están quedando por fuera varios grupos alimenticios.

Hay que tomar en cuenta que no todas las personas necesitan el mismo tipo de alimentación por su metabolismo, el trabajo que desempeñan o incluso por el clima en donde habitan, y al convertirse la alimentación en una alimentación globalizada dejamos esto por fuera y no nos damos cuenta que muy probablemente no nos estemos alimentando como nuestro organismo lo necesita.
Se necesita hacer conciencia de esto para no perder cultivos propios de cada país y también para que no nos engañen y nos hagan creer que comida abundante es lo mismo que una buena alimentación.

Publicado por: Ana Lucía Chavarría González

Referencias:

Ruiz Vega, Carolina. (marzo, 2014). Dieta cada vez más globalizada repercute en nutrición humana y seguridad alimentaria mundial. La Nación. Recuperado el 13 de mayo de 2014 de http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Dieta-globalizada-nutricion-seguridad-alimentaria_0_1401659972.html


domingo, 4 de mayo de 2014

“Plan Rescate: 2014 - 2018”: Sus objetivos en la alimentación.

El pasado 6 de abril los costarricenses optaron por darle la oportunidad a un partido político relativamente nuevo, a tomar las riendas del país en el próximo cuatrienio que inicia el 8 de mayo del presente año; Luis Guillermo Solís con el 77,81% de los votos emitidos fue el designado por el pueblo para asumir la presidencia. Solís en conjunto con sus compañeros de partido realizaron el llamado plan de gobierno al cual le nombraron “Plan de Rescate 2014 -2018: Trabajo, Progreso y Alegría” en donde se da a conocer cuáles serán las acciones que tomarán para obtener el avance a nivel país en distintos temas como por ejemplo educación, salud, infraestructura vial, temas fiscales entre otros, y por supuesto en dicho plan designan un apartado para lo relacionado con la  producción nacional,  la seguridad y soberanía alimentaria.


En el tema propiamente de alimentación el nuevo gobierno se enfatiza en brindarle mejores oportunidades a los productores nacionales por ejemplo pretenden garantizar mejoras en el financiamiento a pequeños, medianos productor a través de la Banca de Desarrollo, tienen la visión de tratados de libre comercio donde la producción nacional se vea beneficiada entre otros objetivos.

Un apartado importante mencionado en el “Plan de Rescate” es el de impulsar la Ley de Marco de Soberanía y Seguridad Alimentaria con la que Costa Rica no cuenta y es esencial tenerla ya que con la  Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el derecho a la alimentación fue reconocido formalmente como un derecho humano, en conformidad con el artículo número 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure, al igual que a su familia, la salud, el bienestar, en especial a la alimentación”.

La Ley de Marco de Soberanía y Seguridad Alimentaria sería un mecanismo que tendría distintos objetivos como por ejemplo el primordial sería asegurar el ejercicio pleno del derecho humano a una alimentación adecuada, declararía como prioridad nacional la política y estrategia del derecho a la alimentación adecuada, establecer estrategias para superar la desnutrición y el hambre de esta forma garantizar la salud a la población.

Destacar que la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) es la garantía que los individuos, las familias y la comunidad en su conjunto, tienen el acceso en todo momento a suficientes alimentos inicuos y nutritivos principalmente producidos en el país en condiciones de competitividad, sostenibilidad y equidad. Por otro lado la soberanía alimentaria es el derecho de un país a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, que de igual manera garanticen la alimentación nutritiva y sana a toda la población.

Costa Rica necesita urgentemente contar con esta Ley que como se explicó con anterioridad tiene un objetivo importante que es cumplir con el derecho humano a la alimentación y que es el Estado debe asegurarle a todos y todas este derecho, la población depositó en el Partido Acción Ciudadana una fuerte responsabilidad y está en Luis Guillermo Solís Rivera hacer cumplir esas promesas que hizo en campaña política y sería un gran avance el obtener esta Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Publicado por: Daniel Monge Fernández

Referencias:
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Ley Marco Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria. Recuperado el 03 de mayo del 2014 a las 13:00 p.m.

Partido Acción Ciudadana. (2013). Plan Rescate 2014 – 2018: Trabajo, Progreso y Alegría. Recuperado el 03 de mayo del 2014 a las 12:30 p.m.


Promoviendo el derecho a la alimentación saludable

Debe ser de nuestro conocimiento que la promoción de la salud comunitaria (PSC) es un área de la salud pública que se dedica a estudiar las formas de mejorar la salud de la población, proporcionándole los medios necesarios para lograrlo; así lo plantea Mora (2012). Se menciona que la Política Nacional de Salud define el enfoque de sus lineamientos (los cuales son la elaboración de una política pública saludable, la creación de ambientes saludables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de aptitudes personales y la reorientación de los servicios de salud) como el conjunto de acciones que la sociedad civil y las instituciones del Estado llevan a cabo, en forma integrada, para desarrollar procesos que actúen sobre los factores determinantes de la salud con la finalidad de que la población ejerza mayor control sobre esta y la mejore. Dicha política pretende corregir el vacío que provocó la transformación del Sector Salud iniciada en 1990, cuando el Ministerio de Salud le trasladó algunas funciones operativas a la CCSS, para las cuales no estaba preparada.

Mora (2012) informa que ante este período transitorio en el Sector Salud, la Comisión Nacional del Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) – que en esencia es PSC– con el liderazgo de las autoridades sanitarias, amplió su filosofía de higiene y aseo a una nueva categoría denominada “Promoción de la Salud Comunitaria”, cuyo propósito es incentivar las áreas de salud de la CCSS y las áreas rectoras del Ministerio de Salud, con el propósito de fomentar los cambios de estilos de vida, el acceso a agua potable y saneamiento, la eliminación de vectores transmisores de enfermedades, la creación de espacios libres de tabaco, entre otros temas.

Además Los conceptos de disponibilidad, accesibilidad, consumo, utilización y aprovechamiento óptimo de los alimentos son vitales en materia de Seguridad Alimentaria Nutricional.  Debemos, como ciudadanos activos tener en cuenta que son varios los conflictos económicos y ambientales que agravan  la situación actual, tales como la desacerelación económica mundial y el calentamiento global, variables que ponen en peligro y que afectan fuertemente a los sectores más desprotegidos de la población mundial. (Díaz, 2009)

Nuestra sociedad, nos informa Díaz (2009) enfrenta en estos momentos grandes desafíos para la sobrevivencia por el aumento  de los precios de los alimentos, pero lamentablemente las soluciones no se visualizan en el corto plazo, entonces, cada uno de los esfuerzos que contribuyen a buscar respuestas inmediatas ante esta serie de problemas, resultan meritorios. Lo cual se nota que no están disponibles para todo el sector costarricense como debería ser posicionándonos desde párrafos anteriores.

No obstante,  debe ser de nuestro conocimiento que Costa Rica es reconocida mundialmente por sus importantes indicadores de desarrollo en materia de educación, salud pública, erradicación del ejército, así como  su paz social, bellezas naturales y protección y conservación del ambiente y el calor humano de su gente.  Empero, en materia de alimentación, no escapa al comportamiento generalizado de abandono del sector agropecuario. (Díaz, 2009)




Publicado por: Stephanie Díaz Chacón


Referencias:

Díaz, O. (2009). “La Seguridad Alimentaria y Nutricional como responsabilidad universitaria”. En: Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de: http://www.uned.ac.cr/acontecer/index.php?option=com_content&view=article&id=565:la-seguridad-alimentaria-y-nutricional-como-responsabilidad-universitaria&catid=56:articulos&Itemid=79


Mora, D. (2012). “Promoción de la Salud Comunitaria”. En: La Nación. Recuperado de: http://www.nacion.com/opinion/foros/Promocion-saludcomunitaria_0_1247875365.html

jueves, 1 de mayo de 2014

El hambre: tema de agenda

Como se ha mencionado  varias veces el acceso a tener una buena alimentación es tan necesario como el simple hecho de poder respirar y así gozar de una buena salud. El acceso a la alimentación siempre ha existido, desde épocas muy remotas donde los seres humanos aprendieron imitando a los animales. Primero con una dieta semivegetaria hasta cuando se comienza con la ingesta  de carne que según el científico Juan Luis Arsuaga en su texto Los Aborígenes expresa que el  “comer carne fue un cambio cultural que abrió la vía a eventuales cambios morfológicos, que, una vez verificados, permitieron otros cambios culturales”. Estos cambios morfológicos que menciona Arsuaga se relacionan con un aumento en la materia gris. Al haber mayor  grasa animal, el cerebro concentraba mayor energía, por lo cual como proceso evolutivo del aumento de la inteligencia se realizan muchos avances, como por ejemplo la fabricación de utensilios para la caza.  No obstante, no sólo la caza fue la actividad  esencial para el desarrollo del ser humano. La agricultura realizada por parte de las mujeres, que se quedaban en sus hogares alimentando a sus hijos, fue una de las invenciones más importantes en el mundo. La agricultura fue, es y seguirá siendo promotora de nuevas políticas, temas de discusión, innovaciones y debido a la falta hasta puede provocar guerras en el mundo.


Pero porque en la actualidad el derecho a tener una sana alimentación o bien por lo menos 
simplemente poder alimentarse no es lo mismo para todos y todas. Mahatma Gandhi menciona que “La tierra tiene lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no las ambiciones de unos cuantos”. Son muchos los factores por los cuales los alimentos no llegan de manera adecuada a todas las personas. En donde por ejemplo la Organización Acción Contra el Hambre menciona que “en un mundo donde la producción agrícola mundial podría ser suficiente para alimentar al doble de la población mundial, la cifra de personas que pasan hambre se ha estancado en torno a los 1.000 millones de personas durante los últimos 3 años”. 

Esto es preocupante, debido a que se ha mencionado varias veces que la alimentación no debe ser adquirida por suerte o como lujo. La alimentación se ha declarado como un derecho universal, nadie lo puede arrebatar. Sin embargo, para los países más pobres y sin los medios para la producción ha sido devastador el no tener acceso. La alimentación va ligada a la globalización, por ende, los países desarrollados tienen mayor concentración de la misma. La problemática se torna en que si no se ayuda a aquellos que no lo poseen ocurrirá un efecto Darwiniano donde sólo sobrevivirán los más fuertes. 

En Costa Rica, el hambre y la falta de una sana alimentación va ligado con la pobreza y nuevamente gran parte a la globalización. La tasa de incidencia de la pobreza sobre base de la línea de la pobreza nacional (población) es para el 2012 según el  Banco Mundial de un 20,3%. En años anteriores (2011, 2010) se registra un 21,3 y 21,6 respectivamente. A lo que se indica que hubo una disminución, no obstante, para el 2013 el Instituto Nacional de Estadística y Censo registra un aumento de al 20,6%.  Estos son datos que se aproximan a la realidad, sin embargo, muestran un sesgo y no tienen la capacidad exacta para abarcar toda la población.

El hambre seguirá hasta que no se tomen las acciones necesarias. El compromiso no es sólo de los Gobiernos, este depende de la soberanía popular y del cumplimiento de los mandatos. Debe eliminarse la brecha que existe entre lo que dice la ley y lo que se hace en la realidad.  El compromiso popular es garante de un buen desarrollo. Las políticas neoliberales deben disminuir para poder ejercer aún más aquello que atañe a lo propio de los pueblos. Por lo tanto, el tener una buena alimentación y sobretodo que todas las personas tengan la oportunidad de alcanzar ese derecho, debe ser uno de los temas principales de nuestra agenda nacional. El aumento de la población es constante y el acceso a la producción  disminuye cada vez más. Se debe obligar a estar en equilibrio con la naturaleza, respetando espacios. Seguir pensando que los alimentos van a tener tanta disponibilidad o se regeneraran como lo hacen desde hace siglos; no es cierto.

Publicado por: Astrid Acuña Novoa

Referencias Bibliográficas:

Acción Contra el Hambre, 2014. Las cifras del hambre. Red Internacional Contra el Hambre. Recuperado de http://www.accioncontraelhambre.org/area_actuacion.php

Banco Mundial, 2014. Indicadores de Desarrollo Mundial, país: Costa Rica. Recuperado de

Instituto Nacional De Estadística y Censo,  2014. C04B Índices de pobreza región 2010-2013. Recuperado de http://www.inec.go.cr/enaho/result/pobreza.aspx

Juan Luis Arsuaga, 2002. Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana; RBA Libros, Barcelona, pp. 52. Recuperado de http://www.unav.es/cryf/origeninteligencia.html#nota3

Wikiquoto, 2014. Colección libre de citas y frase célebres: Mohandas Ghandi. Recuperado de http://es.wikiquote.org/wiki/Mohandas_Gandhi